Ir al contenido principal

Una pantalla de ordenador que ayuda a corregir la postura




La compañía Philips ha lanzado Ergosensor, la primera pantalla inteligente capaz de aconsejar al usuario acerca de cómo sentarse en una postura correcta, junto con otra serie de características a favor de la productividad y la salud del trabajador frente a la pantalla del ordenador.

El tiempo que los usuarios pasan delante del ordenador, bien por trabajo o bien por entretenimiento, puede pasarles factura. Las malas posturas que se adoptan frente al PC o los largos periodos de exposición delante de la pantalla sin descanso son las principales causas de dolores de espalda y de ojos en los usuarios. Pero la compañía Philips ha encontrado la manera de hacer que las largas horas que los usuarios pasan delante de los ordenadores afecten lo menos posible a su salud.

Philips lanza Ergosensor, una pantalla de 24 pulgadas que incorpora un sensor para sentir y medir el comportamiento del usuario. Es capaz de avisar al usuario sobre cuál es la postura más adecuada para estar frente al ordenador o cual es la distancia óptima para una correcta visión. El sensor también aconseja cuando es el momento de descansar de la pantalla y corrige el ángulo del cuello.
Además, mientras el usuario esté alejado de la pantalla, el monitor se dará cuenta de que no hay nadie y se apagará automáticamente, permitiendo así ahorrar hasta un 80 por ciento de energía. Incluso si se quiere rebajar el consumo a cero vatios, es posible tan solo pulsando un botón.

Otra de las novedades de esta pantalla es la tecnología SmartImage, que permite analizar el contenido que se muestra en la pantalla para optimizar su reproducción. El usuario puede elegir entre varios modos, como el modo Office, imagen, película, juego etc. Basándose en la selección, se optimizará el contraste, la saturación o el brillo entre otros.

Información vía Prevencionar.com y @Pablo_PalaciosV
Más información: Philips

Entradas populares de este blog

Síndrome del Túnel Carpiano

Esta patología responde a la compresión del nervio mediano en su paso por la muñeca a nivel del interior del túnel del carpo. El túnel del carpo o túnel carpiano es un canal o un espacio osteofibroso, que está formado por los huesos de la primera y segunda fila del carpo, es decir, los huesos del carpo; y por el ligamento transverso del carpo o retináculo flexor. A través de este canal es por donde pasan los tendones de los músculos flexores superficiales y profundos de los dedos; así como el nervio mediano.  La inflamación de los tendones flexores y de sus vainas sinoviales provoca el atrapamiento del nervio mediano y esto produce alteraciones motoras y sensitivas en la mano. Esta patología es más frecuente en mujeres, se estima la afectación hasta en un 8% de este grupo poblacional, mientras que sólo afecta a un 0,6% de los hombres. Daily Special! 1/27/2012: Klipsch 2 Way Bookshelf Speakers Now $237! 10% off books from CP Books at AbeBooks 10% Price...

Fisiopatología del síndrome del Túnel Carpiano

El cuadro clínico del síndrome Túnel Carpiano es un provocado por una combinación de factores. Se interesan aquí el repetitivo uso de los músculos flexores superficial y profundo de los dedos, así como la inflamación de las vainas sinoviales, los movimientos y las posturas forzadas de la mano en flexión y extensión o microtraumatismos, -golpes- en la zona de la palma de la muñeca y la retención de líquidos en el intersticio. Causas a las que se suman, porque pueden favorecer su aparición, las enfermedades reumáticas, enfermedades metabólicas, embarazo, tumores e infecciones, predisposición congénita, factor éste último que contribuye a que este síndrome prevalezca más en las mujeres que en los hombres. La sintomatología, que se agrava en el trabajo o por la noche, comienza generalmente de forma gradual, se manifiesta en alteraciones de la sensibilidad en los dedos índice, anular y corazón, en los territorios del nervio Mediano; aparición de sensación de calor, hormigueo, anestesi...

Carga física y guías de aptitud

El concepto de carga física incluye un complejo de situaciones clasificables en dos grandes grupos según su naturaleza biomecánica, diferenciando la sobrecarga estática derivada bien del estatismo postural o del mantenimiento de posturas forzadas y la sobrecarga dinámica derivada de la realización de movimientos repetidos o del manejo manual de cargas. Las Guías de Aptitud en Trabajadores con Exposición a Carga Física, suponen la forma integrada el afrontamiento de estos problemas desde su manejo clínico y preventivo, los criterios sobre la aptitud y la adaptación del puesto de trabajo, hasta los aspectos relacionados con la Incapacidad Laboral tanto Temporal como Permanente. La inclusión de un apartado dirigido al tratamiento y métodos para la Vigilancia Colectiva, constituye un aspecto innovador. La Vigilancia Colectiva constituye la aportación más relevante que desde la Medicina del Trabajo se hace al proceso de Planificación Preventiva por su capacidad de dimensionar la ex...