Ir al contenido principal

Fisiopatología del síndrome del Túnel Carpiano


El cuadro clínico del síndrome Túnel Carpiano es un provocado por una combinación de factores. Se interesan aquí el repetitivo uso de los músculos flexores superficial y profundo de los dedos, así como la inflamación de las vainas sinoviales, los movimientos y las posturas forzadas de la mano en flexión y extensión o microtraumatismos, -golpes- en la zona de la palma de la muñeca y la retención de líquidos en el intersticio. Causas a las que se suman, porque pueden favorecer su aparición, las enfermedades reumáticas, enfermedades metabólicas, embarazo, tumores e infecciones, predisposición congénita, factor éste último que contribuye a que este síndrome prevalezca más en las mujeres que en los hombres.



La sintomatología, que se agrava en el trabajo o por la noche, comienza generalmente de forma gradual, se manifiesta en alteraciones de la sensibilidad en los dedos índice, anular y corazón, en los territorios del nervio Mediano; aparición de sensación de calor, hormigueo, anestesia, dolor en la palma de la mano y en los dedos y especialmente en pulgar medio e índice; pérdida de fuerza de los flexores de los dedos, imposibilidad de utilizar la pinza pulgar-índice y la del pulgar-dedo medio.

La prevención pasa por evitar posturas prolongadas de flexión / extensión de muñeca, ya que contribuyen a aumentar la presión dentro del túnel carpiano.

Se deben diseñar o rediseñar los puestos de trabajos para que el trabajador mantenga una posición natural durante la actividad laboral de la muñeca.

Está aconsejado diseñar y adquirir las herramientas adecuadas a las tares que no exijan posturas forzadas de muñeca en posición de flexión y extensión.

Se aconsejan ejercicios, previamente a la actividad laboral y en el mismo puesto de trabajo o ambiente, los trabajadores podrán realizar actividades de acondicionamiento muscular, con ejercicios de elongación de la musculatura flexora de la mano y de los dedos, así como ejercicios de fortalecimiento de la musculatura extensora de la muñeca.




Free Shipping on Jordan Kids Shoes at FinishLine.com

Daily Special! 2/11/2012: Samsung 55" LED WiFi Ready 1080p HDTV Now $Call For Price!



171570_Find Samsung Products - The Wonder Of Home Entertainment Solutions At Abt.com

Entradas populares de este blog

Síndrome del Túnel Carpiano

Esta patología responde a la compresión del nervio mediano en su paso por la muñeca a nivel del interior del túnel del carpo. El túnel del carpo o túnel carpiano es un canal o un espacio osteofibroso, que está formado por los huesos de la primera y segunda fila del carpo, es decir, los huesos del carpo; y por el ligamento transverso del carpo o retináculo flexor. A través de este canal es por donde pasan los tendones de los músculos flexores superficiales y profundos de los dedos; así como el nervio mediano.  La inflamación de los tendones flexores y de sus vainas sinoviales provoca el atrapamiento del nervio mediano y esto produce alteraciones motoras y sensitivas en la mano. Esta patología es más frecuente en mujeres, se estima la afectación hasta en un 8% de este grupo poblacional, mientras que sólo afecta a un 0,6% de los hombres. Daily Special! 1/27/2012: Klipsch 2 Way Bookshelf Speakers Now $237! 10% off books from CP Books at AbeBooks 10% Price...

Epicondilitis

  Otro trastorno musculoesquelético es la Epicondilitis o “codo de tenista” se trata de una lesión por esfuerzo repetitivo en el movimiento forzado de pronación-supinación, en el que se inflaman los tendones de los músculos de la cara externa del codo, los músculos extensores de los dedos y la muñeca, y los supinadores del antebrazo; con un origen común, unión, en el Epicóndilo. En cuanto a la fisiopatología, se dirá que la Epicondilitis responde a la manifestación clínica de una lesión debida al sobreuso de los tendones de los músculos que nacen en el Epicóndilo. Cuando estos tendones sobrepasan su capacidad para poder adaptarse a las tensiones producidas por los músculos extensores y supinadores, pueden presentar acortamiento y/o debilidad. Al continuar expuestos los tendones a la tensión por continuos movimientos forzados de pronación-supinación, provocan que las fibras de Sharpey, -que son las fibras que permiten el anclaje de los tendones en los puntos de inserción ósea-, gene...