Ir al contenido principal

Tratamiento de la tendinitis del manguito de los rotadores



Resultado de imagen de Tratamiento de la tendinitis del manguito de los rotadoresEn cuanto al tratamiento, inicial en la etapa aguda, consistirá en el reposo del segmento del hombro evitando así actividades que causen dolor. Además, aplicación de antiinflamatorios orales, hielo localizado y aplicado por periodos cortos de tiempo, con el objeto de reducir el dolor y la inflamación. Puede ser necesaria la rehabilitación fisioterapéutica, como puede ser la crioterapia, mediante frio; calor superficial y profundo, que es lo que se conoce como onda corta, microondas y ultrasonidos; los masajes y los ejercicios activos y pasivos.

No suele ser eficaz el tratamiento con antiinflamatorios; y muchos médicos optan por las infiltraciones con corticoides para reducir el cuadro doloroso.

Para conseguir el reposo de la articulación mediante brazo en cabestrillo, solamente deberá realizarse en los casos en que el dolor sea muy intenso y durante un corto tiempo que no debe exceder más de 3 semanas.

Tras el cuadro de dolor agudo se suele indicar el acondicionamiento físico para fortalecer y elongar los músculos del manguito de los rotadores.

La cirugía se reserva para casos en los que exista un roce importante del manguito con los huesos de alrededor. La cirugía artroscópica se podrá utilizar para reparar los tejidos periarticulares afectados e inflamados inflamados. Los grandes desgarros tendinosos van a requerir cirugía abierta para poder reparar las lesiones.

Entradas populares de este blog

Síndrome del Túnel Carpiano

Esta patología responde a la compresión del nervio mediano en su paso por la muñeca a nivel del interior del túnel del carpo. El túnel del carpo o túnel carpiano es un canal o un espacio osteofibroso, que está formado por los huesos de la primera y segunda fila del carpo, es decir, los huesos del carpo; y por el ligamento transverso del carpo o retináculo flexor. A través de este canal es por donde pasan los tendones de los músculos flexores superficiales y profundos de los dedos; así como el nervio mediano.  La inflamación de los tendones flexores y de sus vainas sinoviales provoca el atrapamiento del nervio mediano y esto produce alteraciones motoras y sensitivas en la mano. Esta patología es más frecuente en mujeres, se estima la afectación hasta en un 8% de este grupo poblacional, mientras que sólo afecta a un 0,6% de los hombres. Daily Special! 1/27/2012: Klipsch 2 Way Bookshelf Speakers Now $237! 10% off books from CP Books at AbeBooks 10% Price...

Fisiopatología del síndrome del Túnel Carpiano

El cuadro clínico del síndrome Túnel Carpiano es un provocado por una combinación de factores. Se interesan aquí el repetitivo uso de los músculos flexores superficial y profundo de los dedos, así como la inflamación de las vainas sinoviales, los movimientos y las posturas forzadas de la mano en flexión y extensión o microtraumatismos, -golpes- en la zona de la palma de la muñeca y la retención de líquidos en el intersticio. Causas a las que se suman, porque pueden favorecer su aparición, las enfermedades reumáticas, enfermedades metabólicas, embarazo, tumores e infecciones, predisposición congénita, factor éste último que contribuye a que este síndrome prevalezca más en las mujeres que en los hombres. La sintomatología, que se agrava en el trabajo o por la noche, comienza generalmente de forma gradual, se manifiesta en alteraciones de la sensibilidad en los dedos índice, anular y corazón, en los territorios del nervio Mediano; aparición de sensación de calor, hormigueo, anestesi...

Carga física y guías de aptitud

El concepto de carga física incluye un complejo de situaciones clasificables en dos grandes grupos según su naturaleza biomecánica, diferenciando la sobrecarga estática derivada bien del estatismo postural o del mantenimiento de posturas forzadas y la sobrecarga dinámica derivada de la realización de movimientos repetidos o del manejo manual de cargas. Las Guías de Aptitud en Trabajadores con Exposición a Carga Física, suponen la forma integrada el afrontamiento de estos problemas desde su manejo clínico y preventivo, los criterios sobre la aptitud y la adaptación del puesto de trabajo, hasta los aspectos relacionados con la Incapacidad Laboral tanto Temporal como Permanente. La inclusión de un apartado dirigido al tratamiento y métodos para la Vigilancia Colectiva, constituye un aspecto innovador. La Vigilancia Colectiva constituye la aportación más relevante que desde la Medicina del Trabajo se hace al proceso de Planificación Preventiva por su capacidad de dimensionar la ex...