Ir al contenido principal

Síntomas y signos de la tendinitis del manguito de los rotadores


La sintomatología más clara es un dolor asociado al movimiento del brazo, sensación de dolor del hombro que suele aumentar con movimientos de elevación, con o sin resistencia; con movimientos de rotación del hombro; y en carga / transporte de cargas. Cuando la enfermedad avanza, el dolor puede extenderse desde el hombro hacia el brazo acompañándose de una disminución de la movilidad del hombro.
Es importante determinar la sensibilidad en el hombro mediante examen físico; ya que suele producirse impotencia funcional del hombro a causa del dolor y la debilidad muscular.
En las radiografías se podrá apreciar condensación ósea en el sitio de inserción de los tendones, al respecto una resonancia magnética podrá desvelar el engrosamiento que se produce provocado por la inflamación del manguito de los rotadores, o por un desgarro, ya parcial, ya total en algunos de los tendones.
La prevención de estas patologías se consigue evitando las tareas que requieran trabajo por encima del nivel de los hombros. También evitando posturas de flexión y/o abducción forzadas de los hombros durante un tiempo significativo de la tarea. Se previene asimismo implantando medidas ergonómicas que incluyan el diseño del puesto de trabajo, con lo que se pueden evitar las posturas en flexión o abducción forzadas de hombro. Y también mediante la organización de las tareas, para evitar la exposición prolongada a posturas forzadas de los shombro con otras tareas que no requieran estas posturas forzadas. 




Entradas populares de este blog

Síndrome del Túnel Carpiano

Esta patología responde a la compresión del nervio mediano en su paso por la muñeca a nivel del interior del túnel del carpo. El túnel del carpo o túnel carpiano es un canal o un espacio osteofibroso, que está formado por los huesos de la primera y segunda fila del carpo, es decir, los huesos del carpo; y por el ligamento transverso del carpo o retináculo flexor. A través de este canal es por donde pasan los tendones de los músculos flexores superficiales y profundos de los dedos; así como el nervio mediano.  La inflamación de los tendones flexores y de sus vainas sinoviales provoca el atrapamiento del nervio mediano y esto produce alteraciones motoras y sensitivas en la mano. Esta patología es más frecuente en mujeres, se estima la afectación hasta en un 8% de este grupo poblacional, mientras que sólo afecta a un 0,6% de los hombres. Daily Special! 1/27/2012: Klipsch 2 Way Bookshelf Speakers Now $237! 10% off books from CP Books at AbeBooks 10% Price...

Fisiopatología del síndrome del Túnel Carpiano

El cuadro clínico del síndrome Túnel Carpiano es un provocado por una combinación de factores. Se interesan aquí el repetitivo uso de los músculos flexores superficial y profundo de los dedos, así como la inflamación de las vainas sinoviales, los movimientos y las posturas forzadas de la mano en flexión y extensión o microtraumatismos, -golpes- en la zona de la palma de la muñeca y la retención de líquidos en el intersticio. Causas a las que se suman, porque pueden favorecer su aparición, las enfermedades reumáticas, enfermedades metabólicas, embarazo, tumores e infecciones, predisposición congénita, factor éste último que contribuye a que este síndrome prevalezca más en las mujeres que en los hombres. La sintomatología, que se agrava en el trabajo o por la noche, comienza generalmente de forma gradual, se manifiesta en alteraciones de la sensibilidad en los dedos índice, anular y corazón, en los territorios del nervio Mediano; aparición de sensación de calor, hormigueo, anestesi...

Epicondilitis

  Otro trastorno musculoesquelético es la Epicondilitis o “codo de tenista” se trata de una lesión por esfuerzo repetitivo en el movimiento forzado de pronación-supinación, en el que se inflaman los tendones de los músculos de la cara externa del codo, los músculos extensores de los dedos y la muñeca, y los supinadores del antebrazo; con un origen común, unión, en el Epicóndilo. En cuanto a la fisiopatología, se dirá que la Epicondilitis responde a la manifestación clínica de una lesión debida al sobreuso de los tendones de los músculos que nacen en el Epicóndilo. Cuando estos tendones sobrepasan su capacidad para poder adaptarse a las tensiones producidas por los músculos extensores y supinadores, pueden presentar acortamiento y/o debilidad. Al continuar expuestos los tendones a la tensión por continuos movimientos forzados de pronación-supinación, provocan que las fibras de Sharpey, -que son las fibras que permiten el anclaje de los tendones en los puntos de inserción ósea-, gene...