Ir al contenido principal

El Suelo Pélvico, sus Problemas y prevención


El suelo pélvico es una estructura compuesta por un conjunto de músculos y ligamentos que cierra la cavidad abdominal en su parte inferior. Para entender mejor su funcionamiento, se puede comparar con un "puente colgante", donde los ligamentos serían los cables que lo mantienen firme y los músculos formarían el suelo del puente. Su función principal es sostener los órganos pélvicos, como la vejiga, la uretra, el útero, la vagina y el recto, manteniéndolos en la posición adecuada para asegurar su correcto funcionamiento.

Este sistema no es estático, sino que debe adaptarse a los movimientos y cambios posturales del cuerpo sin perder la tensión necesaria para mantener los órganos en su sitio. Cuando esta estructura se debilita y pierde su tensión, pueden surgir disfunciones como prolapsos, incontinencia urinaria y disfunciones sexuales.

Principales Causas del Debilitamiento del Suelo Pélvico

  1. Parto Vaginal: Es una de las principales causas de debilitamiento del suelo pélvico. Dependiendo del desarrollo del embarazo, el estado del suelo pélvico durante el mismo y el tipo de parto (especialmente si es traumático o requiere instrumental como fórceps), el suelo pélvico puede sufrir lesiones que resulten en problemas funcionales de la vejiga, el recto y la función sexual.

  2. Estreñimiento Crónico: El esfuerzo continuo y descontrolado durante la defecación puede llevar a prolapsos. Es importante abordar el estreñimiento de manera adecuada para evitar dañar el suelo pélvico.

  3. Deportes: Algunas actividades físicas, como correr, levantar pesas o hacer ejercicios abdominales, aumentan repetidamente la presión intraabdominal, lo que puede debilitar el suelo pélvico.

  4. Obesidad: El sobrepeso está directamente relacionado con la debilidad de los tejidos de soporte de la vejiga, lo que puede contribuir a la incontinencia urinaria y otros problemas.

  5. Enfermedades Respiratorias Crónicas: Episodios frecuentes y fuertes de tos pueden provocar debilidad en el suelo pélvico.

Tratamiento y Prevención

Estos problemas pueden ser tratados de manera efectiva mediante hábitos saludables y ejercicios específicos para el suelo pélvico, como los ejercicios de Kegel, abdominales hipopresivos y trabajo muscular guiado y dosificado por un fisioterapeuta. También se puede recurrir a la electroestimulación.

Si experimentas alguno de estos problemas, es recomendable buscar una evaluación profesional. En muchas ocasiones, unas pocas sesiones de fisioterapia pueden mitigar significativamente los síntomas e incluso proporcionar una solución definitiva.



Entradas populares de este blog

Síndrome del Túnel Carpiano

Esta patología responde a la compresión del nervio mediano en su paso por la muñeca a nivel del interior del túnel del carpo. El túnel del carpo o túnel carpiano es un canal o un espacio osteofibroso, que está formado por los huesos de la primera y segunda fila del carpo, es decir, los huesos del carpo; y por el ligamento transverso del carpo o retináculo flexor. A través de este canal es por donde pasan los tendones de los músculos flexores superficiales y profundos de los dedos; así como el nervio mediano.  La inflamación de los tendones flexores y de sus vainas sinoviales provoca el atrapamiento del nervio mediano y esto produce alteraciones motoras y sensitivas en la mano. Esta patología es más frecuente en mujeres, se estima la afectación hasta en un 8% de este grupo poblacional, mientras que sólo afecta a un 0,6% de los hombres. Daily Special! 1/27/2012: Klipsch 2 Way Bookshelf Speakers Now $237! 10% off books from CP Books at AbeBooks 10% Price...

Fisiopatología del síndrome del Túnel Carpiano

El cuadro clínico del síndrome Túnel Carpiano es un provocado por una combinación de factores. Se interesan aquí el repetitivo uso de los músculos flexores superficial y profundo de los dedos, así como la inflamación de las vainas sinoviales, los movimientos y las posturas forzadas de la mano en flexión y extensión o microtraumatismos, -golpes- en la zona de la palma de la muñeca y la retención de líquidos en el intersticio. Causas a las que se suman, porque pueden favorecer su aparición, las enfermedades reumáticas, enfermedades metabólicas, embarazo, tumores e infecciones, predisposición congénita, factor éste último que contribuye a que este síndrome prevalezca más en las mujeres que en los hombres. La sintomatología, que se agrava en el trabajo o por la noche, comienza generalmente de forma gradual, se manifiesta en alteraciones de la sensibilidad en los dedos índice, anular y corazón, en los territorios del nervio Mediano; aparición de sensación de calor, hormigueo, anestesi...

Carga física y guías de aptitud

El concepto de carga física incluye un complejo de situaciones clasificables en dos grandes grupos según su naturaleza biomecánica, diferenciando la sobrecarga estática derivada bien del estatismo postural o del mantenimiento de posturas forzadas y la sobrecarga dinámica derivada de la realización de movimientos repetidos o del manejo manual de cargas. Las Guías de Aptitud en Trabajadores con Exposición a Carga Física, suponen la forma integrada el afrontamiento de estos problemas desde su manejo clínico y preventivo, los criterios sobre la aptitud y la adaptación del puesto de trabajo, hasta los aspectos relacionados con la Incapacidad Laboral tanto Temporal como Permanente. La inclusión de un apartado dirigido al tratamiento y métodos para la Vigilancia Colectiva, constituye un aspecto innovador. La Vigilancia Colectiva constituye la aportación más relevante que desde la Medicina del Trabajo se hace al proceso de Planificación Preventiva por su capacidad de dimensionar la ex...