Ir al contenido principal

Hábitos Posturales Durante la Noche


 

Atendiendo a las indicaciones de la fisioterapeuta Rosa M. Sánchez, en Thesauro, podemos saber que:

Es común despertarse sintiéndose más cansado que la noche anterior, a pesar de haber dormido ocho horas. Factores como el estrés diario, malos hábitos al acostarse, fluctuaciones de temperatura y cenas copiosas pueden impedir que nuestro cuerpo alcance la relajación necesaria para un descanso reparador.

Para garantizar un buen descanso y evitar dolores innecesarios al despertar, es fundamental controlar nuestras posturas y utilizar un colchón de dureza media, cuya vida útil suele ser de aproximadamente 10 años. La elección de la almohada depende de la postura de sueño: para quienes duermen de lado, la almohada debe llenar el espacio entre el hombro y el cuello, manteniendo la columna vertebral alineada. Para quienes duermen boca arriba, la almohada debe ser lo suficientemente alta para sostener la curvatura natural del cuello.

Posturas Comunes al Dormir

A continuación, se describen algunas de las posturas más comunes al dormir, junto con sus pros y contras:

  1. Postura del Tronco: Acostado de lado con el tronco y las piernas rectas. No es recomendable para largos periodos, ya que puede causar problemas cardiovasculares.

  2. Postura del Nostálgico: Similar a la del tronco, pero con los brazos estirados en un ángulo recto con el cuerpo.

  3. Posición Fetal: Acostado de lado con los brazos y piernas encogidos. Es la postura más común entre la población.

  4. Postura del Soldado: Acostado boca arriba con los brazos pegados al cuerpo y las piernas estiradas. No es recomendable para personas con sobrepeso o embarazadas, ya que puede provocar problemas respiratorios.

  5. Postura de la Estrella de Mar: Acostado boca arriba con los brazos flexionados detrás de la cabeza y las piernas estiradas. Comparte los mismos inconvenientes que la postura del soldado.

  6. Postura de la Caída Libre: Acostado boca abajo con los brazos a los lados de la almohada y las piernas estiradas. Es la postura más problemática, ya que somete el cuello a una posición antinatural, causando tensiones y contracturas cervicales.

Recomendaciones para un Mejor Descanso

Aunque no siempre es fácil, se recomienda adoptar una postura más natural y saludable para el cuerpo, ya que una mala postura nocturna puede ser la causa de problemas de espalda, cuello y hombros. Además, es importante levantarse de la cama de manera correcta: primero girar de lado, bajar las piernas y usar los brazos para elevar el tronco, sentándose antes de incorporarse completamente. Esta técnica ayuda a evitar sobrecargas en la zona lumbar y el cuello.

Implementar estos hábitos puede mejorar significativamente la calidad del sueño y la salud general.





Entradas populares de este blog

Síndrome del Túnel Carpiano

Esta patología responde a la compresión del nervio mediano en su paso por la muñeca a nivel del interior del túnel del carpo. El túnel del carpo o túnel carpiano es un canal o un espacio osteofibroso, que está formado por los huesos de la primera y segunda fila del carpo, es decir, los huesos del carpo; y por el ligamento transverso del carpo o retináculo flexor. A través de este canal es por donde pasan los tendones de los músculos flexores superficiales y profundos de los dedos; así como el nervio mediano.  La inflamación de los tendones flexores y de sus vainas sinoviales provoca el atrapamiento del nervio mediano y esto produce alteraciones motoras y sensitivas en la mano. Esta patología es más frecuente en mujeres, se estima la afectación hasta en un 8% de este grupo poblacional, mientras que sólo afecta a un 0,6% de los hombres. Daily Special! 1/27/2012: Klipsch 2 Way Bookshelf Speakers Now $237! 10% off books from CP Books at AbeBooks 10% Price...

Fisiopatología del síndrome del Túnel Carpiano

El cuadro clínico del síndrome Túnel Carpiano es un provocado por una combinación de factores. Se interesan aquí el repetitivo uso de los músculos flexores superficial y profundo de los dedos, así como la inflamación de las vainas sinoviales, los movimientos y las posturas forzadas de la mano en flexión y extensión o microtraumatismos, -golpes- en la zona de la palma de la muñeca y la retención de líquidos en el intersticio. Causas a las que se suman, porque pueden favorecer su aparición, las enfermedades reumáticas, enfermedades metabólicas, embarazo, tumores e infecciones, predisposición congénita, factor éste último que contribuye a que este síndrome prevalezca más en las mujeres que en los hombres. La sintomatología, que se agrava en el trabajo o por la noche, comienza generalmente de forma gradual, se manifiesta en alteraciones de la sensibilidad en los dedos índice, anular y corazón, en los territorios del nervio Mediano; aparición de sensación de calor, hormigueo, anestesi...

Carga física y guías de aptitud

El concepto de carga física incluye un complejo de situaciones clasificables en dos grandes grupos según su naturaleza biomecánica, diferenciando la sobrecarga estática derivada bien del estatismo postural o del mantenimiento de posturas forzadas y la sobrecarga dinámica derivada de la realización de movimientos repetidos o del manejo manual de cargas. Las Guías de Aptitud en Trabajadores con Exposición a Carga Física, suponen la forma integrada el afrontamiento de estos problemas desde su manejo clínico y preventivo, los criterios sobre la aptitud y la adaptación del puesto de trabajo, hasta los aspectos relacionados con la Incapacidad Laboral tanto Temporal como Permanente. La inclusión de un apartado dirigido al tratamiento y métodos para la Vigilancia Colectiva, constituye un aspecto innovador. La Vigilancia Colectiva constituye la aportación más relevante que desde la Medicina del Trabajo se hace al proceso de Planificación Preventiva por su capacidad de dimensionar la ex...