Ir al contenido principal

La Importancia de Cuidar Nuestras Manos

 


Es común que no valoremos la importancia de las estructuras de nuestro cuerpo cuando no sentimos dolor. Sin embargo, ¿podemos llevar una vida normal cuando nos duelen las manos?

La Relevancia de las Manos

Nuestras manos son esenciales en nuestra rutina diaria, desde remover el café hasta abrir el coche. Prácticamente todas las actividades que realizamos requieren el uso de las manos.

Estas son estructuras complejas, formadas por numerosos huesos, músculos, tendones y ligamentos. Debido al constante uso y esfuerzo al que las sometemos, es fácil que sufran algún tipo de lesión. De hecho, concentran el 28% de las lesiones del sistema musculoesquelético, siendo el 50% de ellas lesiones crónicas.

Causas de Lesiones Crónicas en las Manos

Las lesiones en las manos se cronifican principalmente por movimientos repetitivos. Por ejemplo, es muy común sobrecargar las manos tecleando en el ordenador, usando el ratón o manipulando el smartphone de forma prolongada. Estos movimientos repetitivos pueden sobrecargar la musculatura, causando dolor puntual. Si estas actividades se prolongan, pueden aparecer dolencias más serias como compresiones nerviosas (síndrome del túnel carpiano), inflamación de tendones o tendinitis, e incluso un desgaste excesivo del cartílago articular que puede derivar en artrosis.

Técnicas para Evitar Molestias

Para evitar o retrasar la aparición de molestias en las manos, se pueden implementar ciertas técnicas:

  1. Postura Adecuada al Trabajar con Ordenador: Mantén los brazos y antebrazos alineados en un ángulo de entre 90º y 100º. Los antebrazos deben estar en línea recta con las manos.

  2. Levantamiento de Pesos: Evita aplicar fuerza excesiva solo con las manos, especialmente si requiere flexionar las muñecas. Utiliza músculos más fuertes como los de las piernas y la espalda.

  3. Movimientos Repetitivos: Evita movimientos repetitivos con los dedos o muñecas que duren más de 30 segundos, como escribir en tu smartphone.

  4. Variedad de Actividades: No realices la misma actividad durante periodos prolongados. Haz pausas activas cada 30 minutos para realizar estiramientos o alterna con otras tareas que exijan menos esfuerzo para las manos.

Implementar estas prácticas puede ayudar a mantener la salud de nuestras manos y prevenir lesiones crónicas, permitiéndonos realizar nuestras actividades diarias sin dolor.




Entradas populares de este blog

Síndrome del Túnel Carpiano

Esta patología responde a la compresión del nervio mediano en su paso por la muñeca a nivel del interior del túnel del carpo. El túnel del carpo o túnel carpiano es un canal o un espacio osteofibroso, que está formado por los huesos de la primera y segunda fila del carpo, es decir, los huesos del carpo; y por el ligamento transverso del carpo o retináculo flexor. A través de este canal es por donde pasan los tendones de los músculos flexores superficiales y profundos de los dedos; así como el nervio mediano.  La inflamación de los tendones flexores y de sus vainas sinoviales provoca el atrapamiento del nervio mediano y esto produce alteraciones motoras y sensitivas en la mano. Esta patología es más frecuente en mujeres, se estima la afectación hasta en un 8% de este grupo poblacional, mientras que sólo afecta a un 0,6% de los hombres. Daily Special! 1/27/2012: Klipsch 2 Way Bookshelf Speakers Now $237! 10% off books from CP Books at AbeBooks 10% Price...

Fisiopatología del síndrome del Túnel Carpiano

El cuadro clínico del síndrome Túnel Carpiano es un provocado por una combinación de factores. Se interesan aquí el repetitivo uso de los músculos flexores superficial y profundo de los dedos, así como la inflamación de las vainas sinoviales, los movimientos y las posturas forzadas de la mano en flexión y extensión o microtraumatismos, -golpes- en la zona de la palma de la muñeca y la retención de líquidos en el intersticio. Causas a las que se suman, porque pueden favorecer su aparición, las enfermedades reumáticas, enfermedades metabólicas, embarazo, tumores e infecciones, predisposición congénita, factor éste último que contribuye a que este síndrome prevalezca más en las mujeres que en los hombres. La sintomatología, que se agrava en el trabajo o por la noche, comienza generalmente de forma gradual, se manifiesta en alteraciones de la sensibilidad en los dedos índice, anular y corazón, en los territorios del nervio Mediano; aparición de sensación de calor, hormigueo, anestesi...

Carga física y guías de aptitud

El concepto de carga física incluye un complejo de situaciones clasificables en dos grandes grupos según su naturaleza biomecánica, diferenciando la sobrecarga estática derivada bien del estatismo postural o del mantenimiento de posturas forzadas y la sobrecarga dinámica derivada de la realización de movimientos repetidos o del manejo manual de cargas. Las Guías de Aptitud en Trabajadores con Exposición a Carga Física, suponen la forma integrada el afrontamiento de estos problemas desde su manejo clínico y preventivo, los criterios sobre la aptitud y la adaptación del puesto de trabajo, hasta los aspectos relacionados con la Incapacidad Laboral tanto Temporal como Permanente. La inclusión de un apartado dirigido al tratamiento y métodos para la Vigilancia Colectiva, constituye un aspecto innovador. La Vigilancia Colectiva constituye la aportación más relevante que desde la Medicina del Trabajo se hace al proceso de Planificación Preventiva por su capacidad de dimensionar la ex...